Nuestros artículos imprescindibles

25 junio 2010

El fin del crédito fácil según The Economist

En los años de bonanza económica, los consumidores occidentales utilizaron los préstamos para mejorar sus estilos de vida, lo cual sirvió para expandir el sector bancario y aumentar los rendimientos de los que prestaban. Aunque los gastos superaban los ingresos anuales, el resultado fue la felicidad, no la miseria. .
La deuda a largo plazo ha crecido en el mundo rico más rápidamente que los ingresos. .
En América, la deuda del sector privado aumentó de alrededor del 50% del PIB en 1950 a casi el 300% en sus máximos recientes. Un gran cambio social fue el responsable de este fenómeno. En el siglo XIX los prestatarios morosos fueron enviados a prisión y la generación que vivió la Gran Depresión aprendido a economizar y ahorrar. Pero la amplia adopción de las tarjetas de crédito en la década de 1960 creó un sentimiento de "compre ahora, pague después" Por defecto se convirtió en una elección del estilo de vida. .
Creció el apalancamiento de los consumidores y el de las empresas. La calificación de los bonos cayó en promedio a BBB-, a sólo un punto por encima del rango basura. .
Todo esto fue alentado por las autoridades. Cada vez que una crisis de la deuda amenaza para la economía, los bancos centrales recortaban las tasas de interés. La perspectiva de un menor riesgo alentaban a tomar más deuda. Las burbujas se crearon, en primer lugar en acciones, a continuación, en la vivienda. Cada ciclo terminó con una deuda mucho mayor y mucho más bajas tasas de interés. El final del juego llegó en 2007-08, cuando los inversores se dieron cuenta que una gran parte de esta deuda no se pagaría. A medida que la contracción del crédito se hizo más estricta, los bancos centrales tuvieron que recortar las tasas de corto plazo al 1% o menos. . Y ahora el ajuste de cuentas .
Los países ricos se enfrentan ahora a dos tipos de problemas. El más urgente es cómo pagar sus deudas. Gran parte de la deuda se ha limitado a moverse de lo privado al sector público ya que los gobiernos han intervenido para apoyar a los bancos y evitar que la economía caiga en una depresión. .
Las deudas tendrán que ser refinanciados con regularidad y son previsibles las crisis de confianza en los países ricos ya que la capacidad de los deudores para pagar sus préstamos está destinada a disminuir. Peor aún, gran parte de la deuda privada se encuentra asegurada contra los activos, y mientras que el valor de la deuda es fijo, el valor de los activos puede caer. Esto puede provocar un círculo vicioso ya que los deudores se ven obligados a vender activos y bajar los precios. . El camino al purgatorio .
Un mundo rico con menos deuda sería muy diferente. Los consumidores occidentales, con impuestos más altos y menores beneficios, ya no tendrán la libertad de gastar, de hecho, ellos querrán ahorrar más ya que se enfrentan a jubilaciones menos seguras. .
Para los políticos, las prioridades están claras. En primer lugar, deben centrarse en la generación de crecimiento. América, con su relativamente joven crecimiento demográfico lo tendrá relativamente fácil. Europa continental, por el contrario, corre el riesgo de acabar como Japón, que ha pasado dos décadas luchando por crecer con la carga de la deuda y el envejecimiento de la población. Los mejores y más brillantes jóvenes europeos pueden emigrar a países sin esas cargas, y si la economía se estanca, los que se quedan finalmente podrá decidir no pagar sus deudas, o recortar los beneficios a los ancianos. Frente a estos peligros, Europa tiene que adoptar las reformas estructurales necesarias para hacer que sus economías crezcan rápidamente y lo hagan de la forma más flexible posible. .
El destete países ricos en su adicción de la deuda creará síntomas de abstinencia. .
Este artículo está basado en “Is there life after debt?”, publicado esta semana en The Economist.

1 comentarios:

Jesús Lozano. dijo...

perdona,m pero no puedo loggearme en el panel de pregutnas que has puesto a la derecha...

por cierto, esto que han comentado los del economist, ya lo dijo tanto santiago niño becerra como huerta de soto.

http://www.youtube.com/watch?v=p4rlTUuTWZY